Línea 12 del metro CDMX

La línea 12 del metro CDMX es una de las doce líneas de metro que operan en la Ciudad de México. Está compuesta por 20 estaciones, de las cuales 4 son de correspondencia, 15 de paso y 1 son terminales.

Las estaciones de correspondencia son:

Estaciones de correspondencia
MIXCOAC
Estación Terminal y de correspondencia con Línea 7

ZAPATA
Estación de correspondencia con Línea 3

ERMITA
Estación de correspondencia con Línea 2

ATLALILCO
Estación de correspondencia con Línea 8

Información general

El color por el cual se identifica la línea 12 del metro CDMX es marrón claro. También conocida como línea dorada.

Consta de una longitud de 23 Kilómetros con 722 metros. Para el servicio están operativos 20 Km. 278 m de la línea y el resto es usada para maniobras.

La línea recorre las delegaciones Benito Juárez, Iztapalapa y Tláhuac, en el suroeste, centro-sur y sureste de la Ciudad de México, con veinte estaciones.

La línea fue inaugurada el 30 de octubre de 2012, yendo de Tláhuac a la estación Mixcoac.

En 2016 se iniciaron las obras para ampliarla hasta la estación Observatorio.

Historia de la línea 12 del metro CDMX

La línea fue inaugurada el 30 de octubre de 2012, yendo de Tláhuac a la estación Mixcoac

La lína 12 fue construida por la constructora mexicana Empresas ICA en asociación con Alstom Mexicana y Grupo Carso.

Esta línea discurre a nivel de rasante, sobreelevado y subterráneo.

Las estaciones de intercambio son Mixcoac (Línea 7), Zapata (Línea 3), Ermita (Línea 2) y Atlalilco (Línea 8), y cuando esté terminada, Observatorio (Línea 1).

La línea se conecta con otros sistemas de transporte de la ciudad, como el trolebús y el Metrobús.

En 2019, la Línea 12 tuvo un total de 134.900.367 pasajeros, con una media de 369.590 pasajeros al día.

Desde su planificación, la línea sufrió varias modificaciones en su trazado y características.

En un principio se planificó como una línea mayoritariamente de metro que funcionaría con trenes con ruedas de goma. Además, la línea no operaría principalmente a lo largo de la Avenida Tláhuac.

Sin embargo, debido a las limitaciones de tiempo y presupuesto, el proyecto sufrió modificaciones después de su anuncio, y se convirtió en una línea combinada subterránea y aérea, con trenes con neumáticos de acero que circulaban elevados a lo largo de la Avenida Tláhuac.

Antes de que se iniciaran las pruebas con los trenes, se registraron hundimientos en varias columnas del tramo elevado.

Desde el inicio del servicio, se siguieron reportando problemas en la línea, especialmente en la parte elevada.

A principios de 2014, se interrumpieron las operaciones en ese tramo de la línea 12 del metro CDMX y se reanudaron hasta finales de 2015. Posteriormente, la vía elevada sufrió el impacto de un terremoto, en septiembre de 2017.

En mayo de 2021, una parte del paso elevado de la línea se derrumbó mientras un tren circulaba por él.

Murieron 26 personas y hubo que suspender las operaciones de la línea.

Las investigaciones preliminares han sugerido que el puente tenía una construcción deficiente y cuestionable.

Otras líneas que componen la red de metro de CDMX

Línea B del metro CDMX

Línea B del metro CDMX

Linea A del metro CDMX

Linea A del metro CDMX

Línea 9 del metro CDMX

Línea 9 del metro CDMX

Linea 8 del metro cdmx

Linea 8 del metro cdmx

Linea 7 del metro CDMX

Linea 7 del metro CDMX

Línea 6 del metro CDMX

Línea 6 del metro CDMX

Línea 5 del metro CDMX

Línea 5 del metro CDMX

Línea 4 del metro CDMX

Línea 4 del metro CDMX

Linea 3 del metro CDMX

Linea 3 del metro CDMX

Línea 2 del metro CDMX

Línea 2 del metro CDMX

Línea 12 del metro CDMX

Línea 12 del metro CDMX

Línea 1 del metro CDMX

Línea 1 del metro CDMX